Quizás pienses que son exigencias del trabajo y, por tanto, no hay nada que hacer para evitar la fatiga visual, pero lo cierto es que siguiendo unas simples pautas se pueden minimizar e incluso evitar sus síntomas.
Toma nota y aplícalos en tu rutina:
Descansa. Simplemente con hacer una pausa de cinco minutos por cada hora de lectura o de exposición a la pantalla del ordenador, le estaremos dando una tregua a nuestros ojos. Puedes fijar tu mirada en un punto algo más alejado para que el ojo cambie de enfoque.
Configura tu monitor. Este punto es muy importante porque una inadecuada configuración da lugar a una exposición prolongada del ojo a una luz e imágenes poco recomendables para su bienestar. Lo ideal es que:
-La imagen de la pantalla sea estable.
-La pantalla no provoque destellos, ni se formen reflejos en ella.
-Los colores deben ser claros y mates.
-Trabaja con caracteres que estén bien definidos y se puedan leer cómodamente. Para ello debe haber un buen nivel de contraste entre los caracteres y el fondo, que su tamaño sea totalmente legible, y que haya espacios entre líneas. Si este formato no se adapta a las necesidades del trabajo, una vez terminado, podrás cambiarlo. La idea es trabajar lo más comodo posible.
Coloca bien la pantalla. Es muy importante la distancia que hay entre nuestros ojos y el monitor para leer cómodamente. Esta distancia no debe ser menor de 40 centímetros, lo ideal es que esté entre 50 y 60 centímetros. Por otro lado, ten en cuenta que la parte superior de la pantalla debe coincidir con la altura de nuestros ojos, o un poco más baja para que esté situada en la zona óptima de visión, que se encuentra entre los 5 y 35 grados por debajo de la horizontal visual. Esta es una de las claves para no adoptar una mala postura y, por tanto, evitar que nos duela el cuello.
Tu puesto de trabajo limpio. Pensarás que no tiene nada que ver con tu salud visual, pero no es así. Los campos electroestáticos del monitor atraen el polvo, por lo tanto se queda enfrente de nuestros ojos y puede llegar a irritarlos. Así que mantén limpia tu mesa y pasa un paño por el monitor para quitar ese polvo. También es importante que no haya manchas ni huellas en la pantalla porque originan reflejos.
Puntos de apoyo. Si trabajas con documentos y los tienes que consultar continuamente, utiliza un atril donde colocarlos y que esté a la altura de la pantalla. De esta forma evitas subir y bajar constantemente la cabeza y cambiar la distancia del punto de mira.
La luz adecuada. Intenta que la pantalla de tu ordenador esté colocada de forma perpendicular a la ventana, ya que no conviene que la tengas de frente o detrás porque si hace mucho sol se producirán deslumbramientos o reflejos incómodos. Si no puedes evitarlo, puede ser de gran ayuda un filtro especial para pantallas. A su vez no te excedas con la iluminación porque también puede provocar fatiga visual, de la misma forma que cuando trabajamos en habitaciones oscuras. Si trabajas con una lámpara oriéntala hacia tu puesto de trabajo, pero que la luz no te dé en los ojos o en la pantalla directamente.
Siempre con tus gafas. No te olvides, y si eres despistado, ten unas de repuesto con la misma graduación que las que usas habitualmente en la oficina.
Saludvisual Nº33.
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de agosto de 2014
¿CÓMO COMBATIR LA FATIGA VISUAL?
Etiquetas:
colores,
comprar gafas,
contraste,
descanso,
destellos,
fatiga visual,
imagen,
luz,
monitor,
optica arcos,
optica cadiz,
pantalla,
reflejos,
trabajo
jueves, 14 de agosto de 2014
ALTERACIÓN BINOCULAR.
Este problema surge cuando los ojos no son capaces de trabajar de forma sincronizada.
El ser humano tiene la capacidad de ver todo aquello que le rodea en tres dimensiones, lo que le permite calcular la distancia que le separa en relación con los objetos, situarse en el espacio y saber donde colocarse ante un obstáculo, entre otras cosas.
Para que esto sea así es necesario que los ojos actúen de forma sincronizada, algo que es posible cuando tienen la misma visión y pueden enfocar, esto se consigue gracias a la acción de los seis músculos que mueven cada ojo. Estos trabajan de forma conjunta y hacen que el cerebro reciba la señal para crear una imagen única. Si este proceso se realiza correctamente tendremos una buena visión binocular.
No trabajan igual.
Hay personas que por diferentes motivos presentan alguna anomalía en la visión binocular, lo que conlleva una peor coordinación motora o sensorial de los ojos, es decir, impide que ambos ojos trabajen de forma conjunta dirigiendo la mirada a un punto determinado, lo que se conoce como convergencia. De ahí que se puede diferenciar entre:
-Exceso de convergencia.
-Insuficiencia de convergencia.
-Visión binocular ineficaz(problemas para mantener la convergencia).
Sea cual sea la anomalía, todas están asociadas con problemas acomodativos.
Una solución para cada caso.
No se puede establecer un tratamiento común para todas las alteraciones binoculares, ya que será el Óptico-Optometrista el que lo determine tras hacer un estudio al paciente. Sin embargo, de manera general se suelen indicar los siguientes:
-Insuficiencia de convergencia: Entrenamiento visual específico, y/o el uso de gafas con lentes especiales que son capaces de realizar la función binocular.
-Exceso de convergencia: Se suele indicar el uso de gafas, lentes de contacto y/o seguir un tratamiento visual que compense el exceso de convergencia. También es común dar ciertas recomendaciones para que el paciente las siga en su día a día relacionadas con la iluminación, posturas al leer y escribir, etc...
-Visión binocular ineficaz: El tratamiento se centra en fortalecer las habilidades binoculares por medio del uso de unas gafas o lentes de contacto complementado con un entrenamiento visual.
Déjale que esté en el suelo.
Estas anomalías se pueden y se deben detectar en edades tempranas.
Según estudios científicos parece ser que algunos casos de anomalías de visión binocular podrían estar relacionados con un inadecuado desarrollo durante la infancia. En concreto lo relacionan con el hecho de que el niño no gatee debido al uso del "taca taca", entre otros objetos, que obligan al pequeño a estar en una posición erguida antes de tiempo. Esto conlleva que no tenga libertad para moverse y desplazarse por el suelo, dando lugar a una falta de conocimiento del entorno. A no ser que el niño tenga un problema, por sí sólo se irá levantando, así que por su bien es mejor no obligarle a que adopte una posición que no es normal para su edad.
Saludvisual Nº33
El ser humano tiene la capacidad de ver todo aquello que le rodea en tres dimensiones, lo que le permite calcular la distancia que le separa en relación con los objetos, situarse en el espacio y saber donde colocarse ante un obstáculo, entre otras cosas.
Para que esto sea así es necesario que los ojos actúen de forma sincronizada, algo que es posible cuando tienen la misma visión y pueden enfocar, esto se consigue gracias a la acción de los seis músculos que mueven cada ojo. Estos trabajan de forma conjunta y hacen que el cerebro reciba la señal para crear una imagen única. Si este proceso se realiza correctamente tendremos una buena visión binocular.
No trabajan igual.
Hay personas que por diferentes motivos presentan alguna anomalía en la visión binocular, lo que conlleva una peor coordinación motora o sensorial de los ojos, es decir, impide que ambos ojos trabajen de forma conjunta dirigiendo la mirada a un punto determinado, lo que se conoce como convergencia. De ahí que se puede diferenciar entre:
-Exceso de convergencia.
-Insuficiencia de convergencia.
-Visión binocular ineficaz(problemas para mantener la convergencia).
Sea cual sea la anomalía, todas están asociadas con problemas acomodativos.
Una solución para cada caso.
No se puede establecer un tratamiento común para todas las alteraciones binoculares, ya que será el Óptico-Optometrista el que lo determine tras hacer un estudio al paciente. Sin embargo, de manera general se suelen indicar los siguientes:
-Insuficiencia de convergencia: Entrenamiento visual específico, y/o el uso de gafas con lentes especiales que son capaces de realizar la función binocular.
-Exceso de convergencia: Se suele indicar el uso de gafas, lentes de contacto y/o seguir un tratamiento visual que compense el exceso de convergencia. También es común dar ciertas recomendaciones para que el paciente las siga en su día a día relacionadas con la iluminación, posturas al leer y escribir, etc...
-Visión binocular ineficaz: El tratamiento se centra en fortalecer las habilidades binoculares por medio del uso de unas gafas o lentes de contacto complementado con un entrenamiento visual.
Déjale que esté en el suelo.
Estas anomalías se pueden y se deben detectar en edades tempranas.
Según estudios científicos parece ser que algunos casos de anomalías de visión binocular podrían estar relacionados con un inadecuado desarrollo durante la infancia. En concreto lo relacionan con el hecho de que el niño no gatee debido al uso del "taca taca", entre otros objetos, que obligan al pequeño a estar en una posición erguida antes de tiempo. Esto conlleva que no tenga libertad para moverse y desplazarse por el suelo, dando lugar a una falta de conocimiento del entorno. A no ser que el niño tenga un problema, por sí sólo se irá levantando, así que por su bien es mejor no obligarle a que adopte una posición que no es normal para su edad.
Saludvisual Nº33
Etiquetas:
alteracion binocular,
comprar gafas,
convergencia,
coordinacion,
enfocar,
imagen,
lentes,
lentes de contacto,
niños,
ojo,
optica arcos,
optica cadiz,
tres dimensiones,
tridimensional,
vision,
vision binocular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)