Mostrando entradas con la etiqueta optica cadiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta optica cadiz. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2015

LENTES DE CONTACTO EN LA OFICINA: ¡SÍ SE PUEDE!

Se suele caer en el error de pensar que el uso de lentes de contacto para trabajar con el ordenador no es conveniente, pero siguiendo unas pautas sencillas, no hay motivo para no utilizarlas.

Hoy en día hay muy pocas causas que impidan que seas usuario de lentes de contacto, ya que existen modelos apropiados para casi todos los defectos refractivos: miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia. Además puedes elegirlas según tus necesidades, si las quierees para uso prolongado, como son las mensuales, o para días e incluso momentos puntuales.
Aún así, todavía hay quien es reacio a utilizarlas, especialmente los adultos más mayores. Según estudios recientes el perfil del usuario de lentes de contacto es mujer y joven, entre 25 y 34 años de edad, de hecho, el 60% de los usuarios no superan esta edad. Además, el principal motivo de su utilización es la estética.
Apta para la presbicia.
Es posible que una de las razones por la que los mayores de 35 años no usen lentes de contacto sea porque piensen que para compensar la presbicia, conocida popularmente como vista cansada y que es muy común entre los mayores de 40 años, las gafas graduadas son la única solución. Sin embargo existen lentes multifocales que proporcionan una perfecta agudeza visual a cualquier distancia sin interrumpir la visión.
Para todo el día.
Otro motivo que puede echar para atrás a una persona a empezar a utilizar lentes de contacto es que piensan que no pueden llevarlas puestas durante todo el día, algo que puede ser un incoveniente para quienes pasan la jornada fuera de casa. Lo que no saben es que actualmente ya podemos adquirir lentes de contacto diseñadas de tal forma que proporcionan comodidad duradera. Esto es posible a que liberan agentes humectantes que facilitan la hidratación del ojo, impidiendo la sequedad del uso continuo, sin descanso, y delante del ordenador que ocasionaban las lentes de contacto de hace unos años.
Gracias a estas características las lentes de contacto son una buena elección, no sólo para quienes padecen asigmatismo, sino también hipermetropía o presbicia y necesita una ayuda visual para trabajar delante del ordenador.

Diez claves a tener en cuenta en la oficina.
Aunque las lentes de contacto hoy en día favorecen su uso durante largos periodos de tiempo y ante circunstancias adversas, como son la baja humedad ambiental, la calefacción o el forzar la visión delante del ordenador, es conveniente seguir una serie de hábitos saludables para que no sintamos molestias al final de la jornada laboral:

1. Descansa: se recomienda aunque no se usen lentes de contacto, pero si las llevamos puestas es aún más conveniente dar un descanso a los ojos cuando se trabaja delante del ordenador o leyendo documentos. Se deberían fijar unas pautas periódicas y apartar la visión de la pantalla al menos un minuto. Si puedes, hazlo cada 30 mimutos.

2. Adapta la iluminación: es importante que la habitación donde trabajes esté bien iluminada, aunque la luminosidad ambiental no debe ser superior a la de la pantalla del ordenador. Resulta más conveniente la luz natural, pero evita situarte de espaldas a una ventana o de frente porque te resultará molesto. En el caso de que no lo puedas evitar, uliliza un filtro para la pantalla.

3. Distancia adecuada: colócate a unos 50 cm. de distancia con respecto a la pantalla del ordenador, y que su parte superior esté a la altura de tus ojos o un poco más baja.

4. Grado de humedad: es conveniente utilizar un humidificador en las oficinas para mantener el grado de humedad óptimo, ya que debido a la calefacción el ambiente es seco, lo que conlleva que el ojo se reseque, aún más si se llevan lentes de contacto.

5. Hidrátate: beber unos 2 litros de agua al día es bueno para todo el organismo, incluidos los ojos.

6. Ayudas externas: pregunta a tu Ópico-Optometrista qué toallitas y/o lágrimas artificiales puedes utilizar para mantener hidratado el ojo. No te aventures a utilizar cualquier modelo.

7. De uso diario: si trabajas muchas horas delante del ordenador, puedes optar por lentes de contacto de uso diario. Son muy cómodas y requieren menos cuidados de mantenimiento.

8. Alta higiene: cualquier mota de polvo puede entrar en tu ojo y provocar molestias, especialmente con las lentes de contacto puestas. Por ello, intenta mantener tu puesto de trabajo limpio. Además, no olvides seguir las pautas de higiene propias del uso de lentes de contacto que te ha indicado el Óptico-Optometrista.

9. No fuerces: si estás resfriado y lagrimeas, notas molestias en los ojos, o los tines hinchados y enrojecidos porque has dormido mal, no fuerces, ese día opta por usar tus gafas graduadas.

10. Déjate asesorar: actualmente existen lentes de contacto diseñadas con un material cuyo contenido en agua en la superficie supera el 80%, lo que garantiza la comodidad de uso, y la lubricidad en su superficie. Pregunta a tu Óptico-Optometrista.
 ¡No te olvides de las gafas!
Aunque hayas decidido usar lentes de contacto, no debes olvidarte de tus gafas graduadas, ya que puedes necesitarlas en cualquier momento. Por ello, guarda unas en la oficina, o llévalas siempre contigo en el bolso. Además, no olvides graduarlas si cambia la graduación de tus lentes de contacto.

Saludvisual Nº35 


martes, 10 de febrero de 2015

CONJUNTIVITIS EN EL BEBÉ: MIMOS E HIGIENE PARA SU CURA.

Este problema no suele suponer un problema en la salud visual del pequeño, pero sí le resulta muy molesto. Apunta estos consejos para tratarlo adecuadamente.

Si notas que tu bebé tiene uno o los dos ojos enrojecidos, con pequeñas venitas en la esclerótica (parte blanca del ojo), se los frota con frecuencia, su párpado inferior está inflamado, tiene más legañas de lo normal, y lagrimea, seguramente tenga una conjuntivitis.

¿Por qué surge?
La conjuntiva es la membrana fina que protege la superficie interna del párpado y la esclerótica. Cuando esta parte se inflama surge  lo que conocemos como conjuntivitis, que puede deberse a una infección producida por una bacteria o un virus; por el contacto con agentes irritantes, como el humo, el polvo, o un alérgeno; o, como suele ocurrir en los lactantes, por la obstrucción del conducto lagrimal.
En lo que se refiere a esta última causa, algunos bebés nacen con esta alteración y, aunque suele abrirse por si solo antes de los cuatro meses, en este periodo puede originar una irritacion. Incluso en los recién nacidos que nacen sin el taponamiento, su conducto es muy fino, lo que igualmente favorece una posible infección.

Limpia con cuidado.
Si sospechas que tu hijo tiene una confuntivitis es conveniente que le lleves al pediatra para que te indique el mejor tratamiento. Seguramente te aconseje la aplicación de un colirio o una pomada ocular, en tal caso necesitarás la ayuda de otra persona para administrarlo porque uno debe aguantar las manos y la cabeza del pequeño, y el otro administrar la solución.
Si le tienes que echar unas gotas de colirio, tendrás que separar con cuidado los párpados con una mano y con la otra el recipiente. En el caso de que el médico haya indicado el uso de una pomada, tendrás que aplicársela en el surco del párpado inferior. En ambos casos hay que tener mucho cuidado de que el frasco no entre en contacto con la piel del bebé para que no se contamine.
Antes y después de su aplicación deberá tener limpio el ojo. Para ello usa una gasa empapada en suero fisiológico para cada ojo, así evitarás pasar el virus o la bacteria de un ojo a otro.
Comienza la limpieza desde el lagrimal hasta el final del ojo con el objetivo de arrastrar hacia fuera la suciedad y las secreciones.
Cuando acabes, tú también deberás lavarte bien las manos para evitar el contagio de la conjuntivitis.

Prevenir la obstrucción.
Para evitar una posible infección derivada de la acumulación de secreciones en el saco lagrimal del bebé debido a la estrechez o taponamiento de su conducto lagrimal, se le puede realizar el masaje de "Crigler". Se trata de una técnica muy utilizada porque evita la obstrucción en el 90% de los casos, especialmente en los bebés menores de nueve meses.
Con este masaje se aumenta la presión hidrostática del líquido que se encuentra en el saco lagrimal, lo que favorece la eliminación de la obstrucción membranosa que impide la expulsión de la lágrima.
Si pasan los meses y, aunque se esté aplicando el masaje, no acaba de abrirse el conducto, será necesario consultar el problema a un profesional sanitario.

Masaje de Crigler, paso a paso.
Es muy fácil llevarlo a cabo, eso sí, hay que realizarlo siempre con las manos limpias y con mucho cuidado para no provocar molestias al pequeño. Se recomienda seguir estos pasos:
-Colocar el dedo índice envuelto con una toallita estéril en la parte interior del ojo. Presionar la zona constantemente unos 20 segundos. En el caso de que salga secreción, se debe retirar con la parte limpia de la toallita.
-Si en esta primera fase no se consigue la liberación de lágrimas, se debe seguir ejerciendo presión en la misma zona, y alargar el movimiento hacia abajo sobre el plano óseo. Se recomienda repetir unas cinco veces.
Este masaje se puede realizar cuatro o cinco veces al día, siempre utilizando toallitas nuevas en cada ocasión y para cada ojo.
Tanto para la limpieza, como para realizar el masaje de "Crigler", necesitarás usar toallitas estériles unidosis. Las puedes encontrar con fórmulas que, además de respetar el buen estado del ojo, favorecen su hidratación, reducen la inflamación y son aptas para los lactantes.
Evita los remedios naturales que se basan en limpiar los ojos con infusiones de plantas porque pueden irritar aún más el ojo, especialmente si el pequeño es alérgico a alguna de ellas.

Salud Visual Nº35

jueves, 5 de febrero de 2015

OJOS Y MAQUILLAJE. CONSEJOS PARA QUE SEAN COMPATIBLES.

Siguiendo una serie de pautas de higiene y cuidado, usar maquillaje no es un problema para nuestros ojos.
Hasta las mujeres que no les gusta maquillarse, cuando acuden a una fiesta especial no se resisten a dar un toque de color a sus párpados y pestañas. Por ello, es importante que todas conozcan los riesgos a los que se exponen si no usan el maquillaje adecuado o no lo utilizan como deben.
Una alergia o reacción irritante frente a un componente de alguno de estos productos de cosmética son los principales problemas que pueden surgir  en nuestros ojos, ya que el maquillaje, especialmente el liquido y en crema, es un medio perfecto para que habiten los gérmenes. De la misma forma, si no lavamos los pinceles y demás utensilios que utilizamos para aplicar el maquillaje, también corremos el riesgo de que proliferen los gérmenes en ellos.
Primero haz la prueba.
Lo más recomendable es utilizar siempre productos "de confianza", es decir, de calidad, comprados en establecimientos adecuados y que ya hayamos probado sin que haya surgido una alergia.
Sin embargo, a todas las mujeres les gusta probar colores nuevos, otras texturas y productos que prometen ser más duraderos, por lo que no siempre utilizan su maquillaje habitual. En estos casos se recomienda no usar diferentes tipos a la vez para que, en el caso de que surja alguna reacción, podamos detectar cuál ha sido el causante. Además se recomienda aplicarlo primero en una zona del cuerpo en la que la piel sea fina, como la del párpado, para comprobar su reacción. Puedes hacer la prueba en la zona de detrás de la oreja o en la interna de la muñeca que son poco visibles.
Especial atención.
Maquillarse los ojos no es una acción de "alto riesgo", pero sí tenemos que tener en cuenta que el ojo y la zona que le rodea es muy delicada, por ello debemos tener especial cuidado en:

-Los párpados: su piel es muy fina y delicada, además en ellos se encuentran las glándulas sebáceas que protegen la superficie del ojo. Por ello, se recomienda aplicar el producto lejos del ojo y fuera de la línea de nacimiento de las pestañas.

-La córnea: las sombras de ojos y perfiladores con purpurina, con metales o en polvo, pueden irritar la córnea si cae en el ojo y no se retira con cuidado. A su vez hay que tener "buen pulso" para que la punta de los lápices de ojos y el aplicador de máscaras de pestañas no toquen el ojo. También puede resultar perjudicial para la córnea los desmaquillantes de alcohol.
Los especialistas recomiendan...
-Usar cosméticos solubles al agua y texturas compactas que no desprendan pequeñas partículas.
-Elegir máscara de pestañas específica para las usuarias de lentes de contacto.
-Si vas a aplicar color en tus mejillas, utiliza un producto en crema.
-No maquillarse si los ojos están enrojecidos.
-Desmaquillarse bien los ojos, quitando los restos rebeldes de la máscara con un bastoncillo de algodón.
-No compartir ni el maquillaje ni los aplicadores con otra persona.

Con las lentes de contacto, más cuidado.
Quienes usan lentes de contacto deben tener un especial cuidado a la hora de maquillarse, debido a que deben evitar  que las partículas de los productos queden entre la lente y la córnea porque puede ocasionar una erosión. Por esta razón se recomienda colocar la lente de contacto con los ojos limpios y antes de maquillarse. En el caso de que entre en el ojo algún resto de producto durante el proceso de maquillaje, habrá que retirar la lente de contacto, lavarla con la solución óptica y ponerla nuevamente. Por supuesto, en todo el proceso es necesario tener las manos limpias.
Salud Visual Nº35

 

miércoles, 14 de enero de 2015

¿CONDUCES DE NOCHE? MIL OJOS AL VOLANTE.

Cuando llega la noche nuestra agudeza visual disminuye, algo que debemos tener en cuenta a la hora de conducir.

Aunque nuestro sistema visual está diseñado para que podamos ver en la oscuridad, lo cierto es que debemos hacer un esfuerzo para realizar acciones y percibir objetos cuando no disponemos de luz. Cuando la actividad que tenemos que llevar a cabo requiere precisión, concentración y buena agudeza visual, la situación se complica.

Con mayor precaución.
Para conducir debemos poner todos nuestro sentidos en la carretera. Es importante que no haya ningún factor que nos distraiga o que no nos deje ver adecuadamente porque cualquier movimiento inadecuado nos pone en peligro. Esto debemos potenciarlo aún más cuando conducimos de noche porque, a pesar de que la mayoría de las carreteras están bien iluminadas y los coches disponen de luces que facilitan la visibilidad ante diferentes circustancias, no podemos negar que conducir de noche es más complicado que hacerlo de día. Las estadísticas lo indican, según se ha comprobado, aproximadamente el 40% de las víctimas mortales al volante se producen cuando se esconde el sol, y sin embargo es el periodo horario en el que menos intensidad de tráfico hay. Este problema se agrava si, además, el conductor presenta problemas de visión. En este sentido, el Real Automóvil Club de España (RACE) publicó un estudio en el que se indica que el 32% de los conductores diagnosticados de problemas de visión manifiestan serias dificultades visuales, las cuales se acentúan durante la conducción nocturna.
 Problemas en la carretera.
Las dificultades a las que se enfrentan los conductores con problemas de visión cuando se ponen al volante por la noche, van más allá de la baja iluminación. Una mayor sensibilidad al deslumbramiento por las luces de los otros coches, la visión borrosa o la disminución del contraste (dificultad de distinguir una figura sobre un fondo) son otras de las alteraciones que les impide conducir con plena confianza.
En los casos en los que el problema visual son cataratas, glaucoma o miopía nocturna, el conductor se enfrenta a una pérdida de nitidez en la visión, por lo que no debería conducir por los riesgos que conlleva.
Durante la noche las situaciones de riesgo más comunes son:
-Atropello a peatones.
-Atropello a animales.
-Colisión por alcance a vehículo averiado.
-No percibir la información de las señales.
 Para evitarlos, las recomendaciones más generales se centran en reducir la velocidad de conducción y aumentar la distancia de seguridad con el vehículo que va por delante para tener un buen margen de maniobra en el caso de que surja un contratiempo.

Pautas para conducir de noche.
Si puedes es mejor que dejes tus desplazamientos para momentos en los que haya luz natural, pero si no lo puedes evitar, ten en cuenta estas recomendaciones para que tu conducción nocturna sea más segura:
-Es fundamental que hables con el Óptico-Optometrista sobre tu necesidad de conducir de noche para que te indique si estás en condiciones de hacerlo.
-Aunque hayas renovado el permiso de conducción, debes seguir realizándote revisiones de vista al menos una vez al año. Si el Óptico-Optometrista indica que sea con mayor frecuencia, se deben seguir sus recomendaciones.
-Si necesitas usar gafas para conducir, no te las olvides nunca, además es conveniente que siempre lleves unas de repuesto en el coche.
-Las lentes de las gafas deben estar siempre limpias.
-Las lentes más recomendables para conducir de noche son las lentes antirreflejantes.
-Si mientras conduces notas molestias oculares, lagrimeo y/o picor de ojos, es porque comienzas a estar cansado. Es momento de hacer un descanso.
-La limpieza periódica de lunas y parabrisas del coche evita reflejos molestos.

¿Sabías que...?
-La agudeza visual por la noche disminuye un 70% , debido a que se pierden los contrastes de los colores y luces.
-El sentido de la profundidad es siete veces menos eficaz por la noche que durante el día.
-La disminución de la visibilidad acentúa otros factores de riesgo de accidente: la fatiga, la velocidad, la falta de reflejos o las condiciones atmosféricas desfavorables.

Las gafas recomendadas.
Sean o no graduadas, por la noche se recomienda el uso de gafas con lentes de color amarillo porque son capaces de filtrar la luz azul, la violeta y parcialmente la verde, lo que aumenta el contraste de la visión. 
Salud Visual Nº35
 

martes, 30 de diciembre de 2014

DEPORTE DE ALTURA ¡ALTA PROTECCIÓN!

Si practicas algún deporte en la montaña en cuyo equipamiento no viene incluida una máscara, no olvides usar unas gafas de sol adecuadas.

Cuando nos preparamos para practicar un deporte de invierno no prescindimos del mono, los guantes ni de la máscara. Damos por hecho que para esquiar, deslizarnos con la tabla de snowboard o para hacer esquí de travesía siempre vamos a ponernos una máscara que proteja a nuestros ojos del viento, las partículas de la nieve y de la radiación solar, pero ¿somos igual de conscientes de que también debemos protegernos cuando practicamos alpinismo, senderismo o simplemente pasamos una mañana en la montaña?
Ojo con la altitud.
Bajo un día nublado, en el que no notamos la radiación solar sobre nuesta cara, solemos olvidarnos de que sus efectos nocivos nos siguen llegando, más aún si subimos a la montaña. Esto ocurre porque según aumenta la altitud, la atmósfera atenúa menos los rayos solares y, por tanto, son más intensos y más peligrosos para nuestro organismo. No es necesario ascender miles de metros para tener en cuenta este riesgo, ya que con tan sólo que ascendamos 300 metros, la intensidad de la radiación aumenta un 5%  en comparación con la que recibimos a nivel del mar. Por tanto, proteger nuestro cuerpo de esta exposición es si cabe más importante en la montaña que en la playa, incluso en los días nublados.

Efecto de la nieve.
A la alta radiación que nos exponemos en la montaña, hay que sumarle la posible presencia de nieve. Y es que esta provoca una especie de "efecto espejo", ya que refleja más del 80% la luz solar, incluida la radiación ultravioleta. Cuando esquiamos, gracias al uso de la máscara, este efecto no llega a nuestros ojos, pero cuando caminamos en un entorno donde hay nieve no somos conscientes de este reflejo, por lo que podemos pasar varias horas recibiendo esta radiación intensa, sin darnos cuenta de lo perjudicial que puede resultar.

Otros "impedimentos".
En este entorno nevado y en la alta montaña, existen otros agentes que también pueden impedir que veamos correctamente e incluso originen daños en nuestros ojos:
-Cuando el viento impacta sobre nuestra cara favorece la sequedad ocular.
-Si el viento se combina con la presencia de nieve es muy probable que partículas y pequeños cristales de hielo entren en nuestros ojos, algo que debemos evitar porque pueden dañar la córnea.
-La sequedad ocular, el viento y/o la entrada de alguna partícula en el ojo puede evitar que veamos correctamente, lo que favorece que tengamos una caída.
¿Cómo se resienten los ojos?
De forma consciente podemos notar ciertas molestias en los ojos cuando no los protegemos adecuadamente en un ambiente ventoso y/o con nieve. Sin embargo, los efectos de esta falta de protección van más allá. El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas indica que la radiación ultravioleta acelera la aparición de ciertos tipos de cataratas y de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), dos de los problemas de salud ocular más frecuentes durante la madurez. A su vez, a corto plazo también pueden aparecer otros problemas como fotofobias, conjuntivitis, y úlceras, que si no son tratados adecuadamente pueden derivar en problemas más graves.
Tus compañeras de aventuras.
Si entre tus aficiones está la práctica de alpinismo, escalada o senderismo, debes incluir en tu equipamiento unas gafas de sol adecuadas. Dependerá de la altura que asciendas y de las condiciones en las que practiques el deporte para determinar ciertas características técnicas que deben tener tus gafas, pero en términos generales es conveniente que:
-Incorporen filtro de categoría 3 e incluso 4.
-Filtren el 100% los rayos ultravioletas.
-Sean polarizadas porque además de proteger de la radiación ultravioleta, evitan los deslumbramientos que origina el reflejo de la luz sobre la nieve.
-Conviene que sus lentes sean de espejo para que la luz del sol se refleje sobre ellas y no llegue a los ojos.
-Cubran los laterales del rostro para que también protejan la piel de la zona. A su vez, al colocarlas deben quedar próximas al rostro (sin que lleguen a molestar) para que tampoco entren los rayos solares por la zona superior  de los ojos.
-Se adapten perfectamente al rostro, algo que lo proporcionan las varillas y plaquetas nasales ajustables.
-Sean ligeras para que no te molesten al realizar cualquier movimiento.
-Sus lentes estén diseñadas con material orgánico, al poder ser polycarbonato, porque resisten mejor los golpes y las ralladuras.

¡Se pueden graduar!
Tienes la opción de usar lentes de contacto con tus gafas de sol, pero si no estás acostumbrado a utilizarlas, recuerda que existe una amplia gama de modelos de gafas de sol específicas para estos deportes que se pueden graduar sin problema. Visitanos o consultanos a través de nuesta página web para ayudarte a elegir la mejor opción.

Salud Visual Nº35


jueves, 11 de diciembre de 2014

¿TRASTORNOS OCULARES LEVES? PRÉSTALES ATENCIÓN.

No suponen un problema grave de salud, pero por la calidad de vida de quienes los padecen, merece la pena tratarlos.

Pocas son las personas afortunadas que hoy en día no presentan ninguna molestia ocular. El estilo de vida que se ha impuesto en nuestra sociedad, en el que los ordenadores, tablets, e-book, y demás dispositivos son los protagonistas tanto en el puesto de trabajo, como en los momentos de ocio, conlleva que nuestros ojos tabajen más, o por lo menos de forma diferente a como lo hacían hace unos años. A esto hay que sumarle que vivimos rodeados de humo, polución y agentes externos que difícilmente pueden esquivar nuestros ojos. Por otro lado, no podemos olvidar que la población cada vez es más longeva, lo que conlleva que el porcentaje de personas con problemas oculares relacinados con el envejecimiento aumente. Aunque esta situación puede parecer dramática, tampoco debemos alarmarnos, simplemente hay que ser conscientes de ello y poner de nuestra parte para que nuestros ojos no sufran algunos de los transtornos oculares leves más comunes, como son el ojo seco, la vista cansada o la conjuntivitis irritativa.

Tus ojos piden "tiempo muerto".
Seguro que más de una vez has deseado poder hacer un "parentesis" en tu día a día para descansar y no hacer nada. Ahora ponte en el lugar de tus ojos, tus compañeros de fatiga porque no paran ni un minuto hasta que no te vas a la cama. Están siempre al pie del cañon: en la oficina frente al ordenador, en el coche sin desviar la vista de la carretera, cuando "whatsappeas" con tus amigos..., ¿no crees que se merecen un descanso?. Seguro que sí, porque de lo contrario no habría un 40% de personas con vista cansada que trabajan con monitores.
La solución para este problema pasa primero por el descanso adecuado, algo necesario para el bienestar general, pero además se deben realizar descansos oculares si trabajamos muchas horas delante del ordenador, si conducimos constantemente o si nos dedicamos a estudiar, fijando la mirada en un punto más alejado con la finalidad de cambiar el enfoque. También puedes realizar un ejercicio muy sencillo que consiste en mirar hacia la derecha y hacia la izquierda todo lo que puedas durante unos segundos.
Por otro lado, debes cuidar las condiciones en las que trabajas. Tu monitor debe estar ajustado con un brillo adecuado (ni muy intenso, ni muy oscuro), mientras que la iluminación natural no debe venir ni de frente ni de detrás para evitar deslumbramientos o reflejos, y la luz artificial no debe estar orientada hacia el puesto de trabajo.
Si a pesar de seguir estas recomendaciones sigues teniendo problemas para enfocar de forma inmediata, tus ojos están enrojecidos y secos al final del día, tienes lagrimeo frecuente y notas molestias al exponerte a la luz; es decir, continuas padeciendo los síntomas propios de la vista cansada, debes consultarlo con el Óptico-Optometrista porque seguramente necesites una ayuda para que tus ojos no sufran sin necesidad. Con unas gafas o lentes de contacto, ¡problema resuelto!

Ojo seco, ¿por qué?
Se estima que más de cinco millones de españoles padecen el síndrome de ojo seco, según se expuso en el 23 Congreso Internacional de Optometria, Contactología y Óptica Oftálmica, OPTOM 2014; mientras que a nivel mundial los porcentajes de afectados se encuentran entre el 14% y el 33%. Son las mujeres mayores de 65 años las que más presentan este transtorno, ya que está relacionado con el envejecimiento (ellas viven durante más años). Sin embargo, también existen otros factores que favorecen su aparición:

-Baja humedad ambiental: esta situación suele darse en verano debido al efecto de los aparatos de aire acondicionado, así como en invierno al poner en funcionamiento las calefacciones; por tanto, es un problema bastante frecuente. Para solucionarlo se recomienda usar humidificadores o colocar recipientes con agua que aumenten el grado de humedad en las habitaciones.
-Radiación solar: usar gafas de sol sólo los días soleados conlleva exponer a los ojos a la radiación UV en cientos de ocasiones, lo cual, además de provocar sequedad ocular, puede originar otros problemas como cataratas o degeneración macular.
-Cambios hormonales: durante el embarazo, al llegar a la menopausia o como consecuencia de la toma de anticonceptivos orales la lágrima suele presentar un exceso de grasa, lo que empeora su calidad y genera ojo seco.
-Padecer ciertas enfermedades: algunas enfermedades como la artritis reumatoide, el hipertiroidismo o la blefaritis provocan sequedad ocular.
-Tener hipermetropía: quien presenta este defecto visual realiza un sobresfuerzo al fijar su vista para ver de cerca y, a su vez, provoca que el afectado apenas parpadée y no produzca lágrimas. Se debe intentar evitar esta tendencia descansando la vista cada hora y siendo consciente de que hay que parpadear constantemente.
-Mal uso de las lentes de contacto: no limpiar bien la lente o usarla más tiempo de lo normal reduce el paso de oxígeno a través de ella, lo que origina la deshidratación del ojo. Con un uso normal y responsable, este problema se evita por completo.

Si al leer estas situaciones te has sentido identificado con alguna de ellas y además notas con relativa frecuencia picor y sensación de arenilla en tus ojos, así como visión borrosa o tienes legañas muy espesas, es más que probable que presentes el síndrome de ojo seco. No debes preocuparte, pero tienes que ponerle remedio porque este trastorno puede influir negativamente en tu vida laboral y social, así como reducir tu calidad de vida relacionada con la salud. Para evitarlo, habla con tu Óptico-Optometrista porque te indicará las pautas que debes llevar a cabo y si es necesario que sigas algún tipo de tratamiento.

Agentes irritantes.
Solemos relacionar la conjuntivitis con procesos alérgicos o con infecciones, pero lo cierto es que hay otros factores que pueden provocar la conocida como conjuntivitis irritativa. De hecho se estima que cerca del 15% de las afecciones de este tipo no son ni alérgicas ni infecciosas, entonces, ¿cuales son las causas?
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, que es la membrana trasparente que recubre parte del globo ocular y la parte interna de los párpados. Esta fina membrana tiene pequeños vasos sanguíneos que cuando se inflaman aportan al ojo un aspecto rojizo. Cuando esto sucede, la visión no se ve alterada pero debe tratarse adecuadamente para que no existan complicaciones, especialmente cuando la causa es una infección.
Sin embargo, existen agentes externos que también afectan directamente al estado de nuestros ojos. Por ejemplo, durante el verano, al entrar en contacto con el cloro de las piscinas o con el agua del mar, puede surgir una conjuntivitis, de ahí que se recomiende el uso de gafas de nadar. Pero el resto del año también estamos expuestos al polvo, al humo, pinturas y demás agentes irritantes. En el caso de las mujeres, el maquillaje, especialmente el de baja calidad y mal aplicado, puede ser la causa de una conjuntivitis.
En estos casos la solución es sencilla, se debe evitar la causa que lo provoca y administrar un tratamiento antiinflamatorio hasta que se reduzca la inflamación. También es recomendable mantener bien hidratado el ojo para que la contaminación ambiental afecte lo menos posible.

¡Toma nota!
Por muy leve que parezca, cualquier alteración en el aspecto de nuestro ojo, o en la capacidad visual, debe ser consultada a un profesional sanitario como el el Óptico-Optometrista.

Salud Visual Nº34

martes, 9 de diciembre de 2014

NUEVA "APP" PARA EL TRATAMIENTO DEL "OJO VAGO" EN NIÑOS.

De todo el conjunto de apps hay pocas que estén orientadas al tratamiento de la ambliopía, una de ellas es la aplicación creada por el Dr. Sharon Chuang, especialista en ambliopías en niños.

Son innumerables los recursos que tenemos actualmente al alcance y que nos facilitan muchas tareas en nuestro trabajo. El campo de la terapia visual también se beneficia ya que en sólo unos pocos años hemos pasado de utilizar elementos rudimentarios a unos sofisticados instrumentos basados principalmente en la informática y con la llegada de los nuevos dispositivos portátiles sensibles al tacto se nos han abierto interesantes posibilidades.

De todo el conjunto de apps hay pocas que estén orientadas específicamente al tratamiento de las ambliopías. Una de ellas es la aplicación creada por el Dr. Sharon Chuang, especialista en el tratamiento de ambliopías en niños. Nos propone un juego ideado para la estimulación central y periférica de la visión utilizando divertidas animaciones de piratas, tesoros y princesas.
El momento perfecto para tratar la ambliopía es entre las edades de 3 a 8 años. Después de este período, los nervios enpiezan a madurar y la corrección se vuelve cada vez más dificil. La terapia de la ambliopía generalmente incluye ejercicios de coordinación repetitivos, como navegar por un laberinto, dibujar líneas en el papel, insertar cuentas en un cordel, etc. La App convierte los ejercicios correctivos en un interesante juego.
El juego consta de seis ejercicios:

1.Estimulación de la visión mediante la obsevación y tacto de objetos móviles a través de rejillas animadas de diferentes patrones que activan la vía magnocelular.
2.Coordinación ojo-mano con la estimulación de diferentes colores. Se entrenan seguimientos, discriminación cromática y coordinación ojo-mano.
3.Juego para ejercitar los músculos extraoculares.
4.Los ojos se entrenan para reconocer objetos específicos camuflados en un fondo visualmente diverso. Un buen ejercicio de percepción figura-fondo.
5.Entrenar el reconocimiento de un color específico a partir de una selección. Se entrenan los sacádicos, discriminación cromática y coordinacion ojo-mano.
6.Ejercicio visuo-motor que combina la agudeza visual y espacial en el entrenamiento para controlar los músculos oculares.

La aplicación permite la grabación de los resultados en las sesiones de entrenamiento mostrando gráficas de evolución para un mejor control de los resultados.

Gaceta optometría y óptica oftalmica Nº497

martes, 25 de noviembre de 2014

EL CONTORNO DE LOS OJOS DEBES MIMARLO.

La piel que rodea a los ojos es muy fina y delicada, por lo que debe cuidarse de una forma especial, ¿sabes cómo?

Una mirada bonita y expresiva puede decirnos más que mil palabras, sin embargo con el paso del tiempo no es fácil mantenerla, ya que son varios los problemas estéticos que pueden aparecer alrededor del ojo. Esto se debe a que la piel de esta zona es extremadamente fina y su barrera cutánea es más débil que en otras partes del cuerpo. A su vez, hay que sumarle que los ojos están en constante movimiento por lo que los ligamentos y las estructuras que sujetan al conjunto acaban cediendo si no se tratan adecuadamente.

Problemas más comunes.
Los defectos que más nos preocupan que surjan en la zona del contorno de los ojos son:

-Arrugas de expresión. Son las populares "patas de gallo" que se forman con el paso de los años en las esquinas externas de los ojos. Surgen como consecuencia de la pérdida de elasticidad y de la grasa presente en las capas más profundas de la piel y debido a las constantes contraccines musculares que realizamos al abrir y cerrar los ojos, reírnos o al fruncir el ceño.


-Bolsas. Cuando están de forma permanente su presencia puede deberse a problemas internos de la zona, reacciones alérgicas o afecciones cutáneas. Los días en los que nos levantamos con los ojos hinchados la causa puede ser la acumulación de líquido por un incorrecto drenaje de los músculos de la zona.

-Ojeras. La causa se centra en un problema de circulación que dilata los capilares de la zona. Como la piel que los cubre es muy fina, estos se transparentan.


La genética o el simple paso de los años pueden jugar en nuestra contra a la hora de prevenir los problemas del contorno de los ojos, pero con constancia y siguiendo los cuidados adecuados, podemos prevenir su aparición o reducir sus efectos:

-Las cremas antiarrugas favorecen la formación de colágeno y de la elastina de la dermis, mientras que las reafirmantes evitan la formación de arrugas.
-Dormir con almohada para mantener la cabeza más alta que el resto del cuerpo y así evitar la acumulación de líquidos que hinchan los ojos.
-Utilizar un producto específico para la zona, que la hidrate y la nutra para reforzar la barrera cutánea.
-Aplicar cremas como si se teclease el ordenador; es decir, con pequeños toquecitos para favorecer la circulación.
-Limpiar la zona tanto al levantarnos como al final de la jornada con productos testados oftalmológicamente para evitar irritaciones. Realizar la limpieza con movimientos suaves, sin estirar la piel, en los párpados y el contorno de los ojos.

Las gafas de sol son tus grandes aliadas no sólo para proteger tus ojos de la radiación solar, sino también para evitar fruncirlos y arrugarlos, así evitarás la formación de arrugas.

Salud Visual Nº34

viernes, 21 de noviembre de 2014

CAMBIO DE ESTACIÓN ¡CAMBIO DE GAFAS!

Ten en cuenta los motivos que te damos para valorar si es buen momento para cambiar tus gafas, no por capricho, sino por necesidad.

Ya ha pasado un tiempo desde que volviste de vacaciones, por lo que has tenido un buen margen para adaptarte de nuevo a las tareas cotidianas y al trabajo. En estos días en los que has tenido que volver a poner tus cinco sentidos para dar lo máximo de ti, quizás hayas notado que uno de ellos no te responde como debería. Nos referimos a la vista. Y es que quizás estés notando que al final de la jornada laboral te duele la cabeza, no lees la letra pequeña de los documentos tan bien como antes o no te encuentras totalmente cómodo al volante. Estas alteraciones pueden deberse a que tus gafas necesitan una "puesta a punto" o directamente tienes que cambiarlas porque por sus características no son capaces de compensar tu defecto refractivo.

No estás cómodo.
Cuando nos detectan un defecto refractivo, como es la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo o la presbicia, debemos tener en cuenta que puede no avanzar, pero también es posible que vaya a más con el paso del tiempo, algo bastante común entre niños y adolescentes debido al proceso de crecimiento. Por este motivo, cuando se indica el uso de unas gafas para compensar dichos defectos, el Óptico-Optometrista recomienda al afectado que acuda a una nueva revisión al cabo de seis meses, ya que si el problema ha aumentado y no se está usando la lente adecuada, el defecto tiende a empeorar. En este momento puede que el profesional sanitario compruebe que es necesario usar otro tipo de lente y, en ciertas ocasiones, haya que cambiar de gafas.
Aunque es muy probable que tú mismo notes que con tus gafas no ves bien, es mejor no esperar llegar a este momento por el bien de tu salud visual. Piensa que siempre será más fácil hacer pequeñas modificaciones que resolver un problema mayor.

También envejecen.
Por muy bien que cuides tus gafas, ten en cuenta que es un objeto que usas constantemente y a diario, sin mencionar los golpes y el mal uso (ponerlas como diadema, morder la varilla, guardarlas en el bolso sin la funda) que muchos despistados llevan a cabo.
Lo cierto es que hoy en día los materiales con los que se diseñan las gafas son muy resistentes y de alta durabilidad, pero hay ocasiones en las que no queda más remedio que cambiarlas. Las varillas no siempre se pueden reparar o, por diferentes motivos, el modelo ya no se ajusta debidamente al rostro. Si la montura ha perdido color, está desgastada o tiene una pequeña rotura y es necesario renovarlas, seguramente también tendras que adquirir unas lentes nuevas porque las viejas no se pueden adaptar a la montura elegida.

Nuevas necesidades.
Suele ocurrir que por necesidad o comodidad, aunque tu graduación no varíe, quieras cambiar la lente de tus gafas, y éstas no pueden adaptarse a las que ya tienes. Esto se da cuando quieres unas gafas de sol graduadas, unas lentes fotocromáticas o has decidido usar unas lentes progresivas. En estos casos es prácticamente inevitable el cambio completo de gafas.

Otros gustos.
Es la razón menos relacionada con la salud, pero que tiene mucho peso para la mayoría de las personas, sobre todo para quienes no se separan de sus gafas. Que el diseño de la montura vaya bien con los rasgos del rostro es fundamental para que la persona se encuentre cómoda y segura con sus gafas. Por otro lado, en el mundo de la óptica también manda la moda y las tendencias, por lo que es posible que el modelo que te compraste hace un par de años ya no te guste tanto y prefieras el último presentado por tu marca preferida. En tal caso, déjate asesorar por un Óptico-Optometrista porque no siempre lo más bonito es lo mejor para todos. 

Salud Visual Nº 34  

miércoles, 19 de noviembre de 2014

LENTES DE CONTACTO PROGRESIVAS: TE VERÁS IGUAL PERO VERÁS MEJOR.

Si te niegas a usar unas gafas para ver de cerca, plantéate el uso de lentes de contacto progresivas, ¿sabes las ventajas que ofrecen?

La presbicia o vista cansada es un problema muy común en nuestra sociedad, especialmente a partir de los 40-45 años, ya que es un trastorno óptico derivado del envejecimiento del cristalino. Cuando surge se pierde visión de cerca, por lo que dificulta la lectura, trabajar delante del ordenador, ver la letra pequeña, etcétera, por lo que se necesita una ayuda para conseguirlo.
A muchas personas les cuesta asumir que necesitan usar gafas porque relacionan el no ver bien de cerca con el envejecimiento, por lo que se resisten a pedir ayuda. Esta falta de aceptación puede agravar el problema, ya que la presbicia se acentúa según van pasando los años porque obliga a los ojos a que hagan un sobresfuerzo que no sería necesario usando unas lentes adecuadas.

La alternativa adecuada.
Las personas que se niegan a usar gafas para contrarrestar la presbicia, ya disponen de la solución perfecta. Se trata de las lentes de contacto progresivas, una ayuda que hace unos años podían utilizar muy poca gente, pero que hoy en día, gracias al desarrollo tecnológico de los materiles, pueden ser usadas por un alto número de personas.
Los materiales que se utilizan para su fabricación garantizan confort incluso en situaciones ambientales adversas o teniendo ojo seco. Además permiten usarlas durante más horas, por lo que son una opción perfecta para completar una jornada laboral delante de la pantalla del ordenador.
En lo que también han evolucionado estas lentes de contacto es en su diseño, ya que se pueden encontrar difractivos, asféricos, concéntricos, asimétricos o la monovisión. La elección de un diseño u otro vendrá dada por el Óptico-Optometrista porque depende de las caracteristicas y necesidades del usuario.

Elige las que necesitas.
Aunque será el Óptico-Optometrista el que te indique qué tipo de lente de contacto progresiva es la más adecuada para tu caso, te podemos adelantar los aspectos que tendrá en cuenta para la elección:
-Pediodicidad del uso. Si son para uso ocasonal las más adecuadas son las lentes de contacto diarias; cuando terminas de usarlas se desechan. Resultan muy cómodas porque no necesitan ni líquidos de limpieza, ni un estuche para guardarlas. En el caso de que se vayan a utilizar todos los días, son más adecuadas las lentes de contacto mensuales, trimestrales o incluso las anuales.
-Cuando se presenta ojo seco, son más cómodas las fabricadas con material biocompatible.
-En situaciones de poca oxigenación, el material más adecuado es la silicona.
-Si tus córneas son irregulares los mejores materiales son los semirrígidos o los permeables al gas.

10 razones para usarlas.
Además de evitar las gafas, las lentes de contacto progresivas aportan importantes ventajas que se reflejan en la calidad de vida de las personas que las utiliza:
1. Permiten ver claramente a todas las distancias, no sólo de cerca.
2. Con ellas no son necesarias las posiciones de mirada (abajo cerca) que sí las necesitas con las gafas.
3. La visión de cerca y de lejos es clara en todas las posiciones de mirada.
4. Puecen corregir problemas de astigmatismo.
5. Dan la posibilidad de usar lentes de contacto pasados los 45 años.
6. Permiten realizar cualquier deporte con ellas puestas.
7. Son una ayuda para rendir mejor en el trabajo porque la visión es clara y cómoda.
8. Te harán sentirte más joven simplemente por el hecho de no verte con unas gafas.
9. Harás tus tareas de forma más rápida y eficaz porque no tendrás que pararte a leer con calma el precio de los productos, por ejemplo.
10. Podrás llevar gafas de sol sin graduar.

¡Acuérdate de la revisión!
Debido a que la presbicia evoluciona según pasan los años, de forma anual debes acudir al Óptico-Optometrista para que te haga una revisión y valore si es necesario cambiar la graduación de tus lentes de contacto.

Salud Visual Nº34

lunes, 17 de noviembre de 2014

NO PIERDAS DE VISTA...LOS ORZUELOS.

Son incómodos y poco estéticos, pero no conllevan riesgos graves para tu salud. Sin embargo, ¿cómo acabar con ellos?¿se pueden prevenir?

¿Qué es?
El orzuelo es una pequeña infección que supura y que aparece en el borde del párpado. Suele generarse por una infección en la raíz de la pestaña (folículo) y puede aparecer en la parte externa del párpado o en la parte interna del ojo como un grano rojo, pequeño y aislado en el párpado.

Síntomas.
Los más frecuentes son dolor, enrojecimiento e hinchazón del párpado, lagrimeo y formación de costras alrededor del ojo.
Existen dos tipos de orzuelos:
-Orzuelo externo o superficial: Generalmente se localiza en la base de una pestaña y será más profundo dependiendo de su localización en el párpado. Es menos frecuente.
-Orzuelo interno: Suele causar más dolor que el externo y puede producir más lagrimeo. Además, es muy habitual una mayor sensibilidad a la luz y la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo.

¿Por qué aparecen?
Los responsables de los orzuelos, en nueve de cada diez casos, son unas bacterias que viven en la piel (estafilococos). Estas bacterias, en principio inofensivas, pueden causar infecciones si logran penetrar a través de pequeñas aberturas en la piel o en el borde del párpado.
Por otro lado, existe una afección ocular denominada blefaritis (inflamación del párpado) que puede derivar en este incómodo problema.

Factores de riesgo.
Los usuarios de lentes de contacto pueden padecer esta infección si no mantienen las condiciones de higiene óptimas. Por ejemplo, si no se lavan las manos antes de cambiar sus lentes de contacto o si no desinfectan sus lentes de forma correcta. Asimismo, no desmaquillarse o utilizar cosméticos de baja calidad puede provocar la aparición de un orzuelo.

¿Cómo tratarlos?
Los orzuelos pueden tratarse aplicando compresas o toallitas con agua templada en la zona del párpado durante 10 minutos, tres o cuatro veces al día, hasta que el orzuelo drene y desaparezca.
Aplicar calor seco es una buena manera de acelerar su desaparición. Suelen curarse solos en una o dos semanas cuando hay un drenaje espontáneo.
En el caso de que el orzuelo no drene de esta manera, puede ser necesario aplicar una pomada antibiótica y antiinflamatoria que siempre recetará su médico u oftalmólogo.

Niños y orzuelos, ¿un problema visual?
Son muchos los especialistas que alertan de que detrás de muchos orzuelos puede existir un problema visual. Y tiene su lógica. Normalmente es una bacteria la causante de los orzuelos. Si un niño no ve bien suele frotarse constantemente los ojos con las manos y, desde luego, sus pequeñas manos no son un ejemplo de limpieza. Por ello, si un niño tiene orzuelos de forma frecuente puede delatar un problema visual.

No olvides que...
-No te debes frotar los ojos.
-Puedes intentar eliminar el exceso de grasa o descamación del borde libre del párpado. Para ello, existen unos productos específicos en las farmacias.
-No hay que compartir toallas, ya que puede contagiarse.
-No tienes que intentar reventarlo como si fuera una espinilla.
-Si llevas lentillas: los gérmenes que dan lugar al orzuelo son los mismos que tenemos habitualmente en la zona de la piel que rodea el párpado. De ahí la importancia de evitar irritaciones sobre dicha piel.
-No hay que automedicarse.

Salud Visual Nº34

miércoles, 12 de noviembre de 2014

5 HÁBITOS QUE A TUS OJOS NO LES GUSTAN.

1 Dormir con las lentes de contacto que no sean adecuadas para ese uso.
 Por pereza, despiste o simplemente por desconocimiento, hay personas que se van a la cama sin quitarse las lentes de contacto, cuando éstas no son adecuadas para dormir. Un día puntual no tiene por qué dañar el ojo, pero se debe tener mucho cuidado para que este error no se repita. El material de las lentes de contacto permiten la adecuada oxigenación del ojo para poder usarlas a diario, pero es cierto que hay que darles un "descanso" para fomentar dicha oxigenación. Por ello, la noche también tiene que ser el momento de relax para el ojo, por lo que hay que quitarse las lentes de contacto para ofrecérselo.
 Además, las lentes de contacto necesitan cuidarse realizando una limpieza diaria cada vez que se colocan y se quitan; es decir, al levantarnos y al acostarnos. En el caso de que no se realice puede originar una infección. Para ello utiliza productos de cuidado adecuados, de venta en ópticas, y guarda las lentes de contacto en un recipiente libre de bacterias.
2 Tocarse los ojos.
 Cuando tenemos sueño nos frotamos los ojos, cuando notamos un objeto extraño no dudamos en llevarnos el dedo al lagrimal para intentar reducir la molestia o, si nos levantamos con legañas, directamente nos las quitamos con la mano. Estos gestos que parecen inofensivos pueden derivar en una infección porque, aunque no lo creamos y por mucho que nos las lavemos, las manos siempre portan bacterias.
 Si por alguna razón tienes que tocarte los ojos, hazlo con una gasa esterilizada, y no los laves con soluciones caseras ni gotas oculares sin indicación médica.
3 No dar descanso.
 Actualmente millones de personas ejercen su trabajo delante de una pantalla de ordenador. Esta práctica tan habitual es una de las principales causas de fatiga ocular, problema que ocasiona molestias, lagrimeo, irritación, dolor de cabeza y visión borrosa, entre otras alteraciones. Para evitarlo, debemos adoptar el hábito de dar descanso a la visión apartando la mirada de la pantalla y fijándola en un punto más lejano, cada hora aproximadamente. También se recomienda configurar la pantalla para que los caracteres se puedan leer sin realizar un sobresfuerzo, que estemos situados a unos 50 centímetros de distancia ojo-pantalla y que el brillo del monitor no sea ni demasiado intenso ni oscuro. Además la habitación debe estar bien iluminada y debemos intentar parpadear cada 30 segundos para evitar la sequedad en el ojo.

4 Buscar soluciones por cuenta propia.
 Usar las gafas de la pareja, hermano, amigo para leer en momentos puntuales, aplicarse gotas para evitar los ojos rojos sin el consejo de un profesional sanitario u optar por remedios caseros para curar un orzuelo, son malos hábitos que pueden resultar contraproducentes para nuestra salud visual. Los ojos, especialmente, son una parte muy delicada del organismo que deben ser tratados con cuidado y con total seguridad. Así que no tomes decisiones por tu cuenta para solucionar una afección y recurre siempre a un Óptico-Optometrista.
5 Olvidarse de las revisiones.
 Apunta bien cuando tienes la próxima cita con tu Óptico-Optometrista, porque olvidarte de ella puede suponer el no detectar a tiempo un posible problema. Además, si usas gafas o lentes de contacto para contrarrestar algún defecto refractivo, es fundamental que cada año (si el profesional sanitario no te indica que sea antes) acudas a la revisión por si es necesaria una nueva graduación. La prevención por medio de estas revisiones es fundamental para que cualquier problema no vaya a más.

¡Toma nota!
 Debes proteger tus ojos de la radiación solar aunque no sea verano y la luz no sea intensa porque sus efectos  perjudiciales continúan llegando a tus ojos y favoreciendo la aparición de problemas tales como cataratas o degeneración macular. Si conduces durante largos periodos de tiempo, sueles hacer excursiones a la montaña o acudes a la playa, incluso en invierno, esta recomendación cobra aún mayor importancia porque son situaciones en las que los rayos UV pueden hacerte más daño. Pregunta a un Óptico-Optometrista qué gafas de sol son las más adecuadas para cubrir tus necesitades.

Salud Visual Nº34

lunes, 10 de noviembre de 2014

NO USAR GAFAS DE SOL AUMENTA EL RIESGO DE ACCIDENTE POR DESLUMBRAMIENTO.

El 90% de la información que se percibe al conducir llega a través de la vista. Un dato significativo al que parece que los conductores, de forma habitual, no damos la suficiente importancia, ya que el 45% de los conductores no se protege de forma habitual con gafas de sol. Un factor que hace que aumente el riesgo de sufrir un accidente.
Según responsables del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, las condiciones visuales son determinantes para la conducción y guardan una estrecha relación con los accidentes. Por eso advierten que al igual que se comprueba el estado del vahículo antes de viajar se haga lo mismo con nuestra visión, sobre todo si utilizamos corrección visual.

Abc.es

martes, 4 de noviembre de 2014

DESARROLLAN UNA TECNOLOGÍA QUE PERMITE A LOS USUARIOS CON PROBLEMAS DE VISIÓN VER LAS PANTALLAS SIN GAFAS.

Si algunas personas se ven obligados a utilizar gafas para ver la televisión o para trabajar con el ordenador, es probable que dentro de un tiempo puedan despedirse de ellas. Un grupo de investigadores del MIT ha desarrollado una tecnología que permitiría alterar cualquier imagen mostrada en una pantalla con el objetivo de que una persona con problemas visuales pudiese verla con claridad. Se utiliza un filtro de luz con miles de pequeños agujeros en su superficie. Este filtro se instalaría en la pantalla del dispositivo que estemos utilizando. Posteriormente, un algoritmo sería el encargado de modificar la luz de cada píxel de forma individual, de un modo que permitiría recrear una imagen nítida personalizada.


What´s new.com

lunes, 27 de octubre de 2014

UN ESTUDIO RELACIONA LA PÉRDIDA DE VISIÓN CON LA SITUACIÓN LABORAL.

Un reciente estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA) ha encontrado una estrecha relación entre la pérdida de visión y la situación laboral de los pacientes que acuden a las consultas de estos especialistas. Se ha explicado que el desempleo tiene una fuerte  conexión con la salud y el bienestar, y se ha examinado su relación con los problemas de pérdida de visión.
Los investigadores que desarrollaron la investigación utilizaron una muestra de 19.849 personas de entre 16 y 74 años, de los cuales se encontraban personas con visión normal; personas con problemas refractivos no corregidos y personas con discapacidad visual. De esta forma, los investigadores encontraron que las tasas de empleo eran más altas para los hombres y mujeres con una visión normal, especificando que hasta un 76,2% de hombres con visión normal se encontraban trabajando, así como un 62,9% de mujeres, en relación al resto de personas con problemas visuales, pero tan solo un 58,7% de los hombres con discapacidad visual se encontraban trabajando en el momento del estudio, así como un 56% de mujeres.

miércoles, 22 de octubre de 2014

LENTES DE CONTACTO CON PROTECCIÓN SOLAR.

Usar lentes de contacto de sol para proteger a nuestros ojos frente a la intensidad luminosa del astro rey se convertirá muy pronto en una realidad, ya que un equipo científico de la universidad belga de Gand está trabajando en el desarrollo de unas lentes de contacto electrónicas con una cualidad específica que a muchos hará soñar: proteger de forma automática los ojos de los usuarios que las usen de la intensidad luminosa del día y en condiciones de fuerte intensidad luminosa hacerlo de la misma manera que lo hacen actualmente las gafas de sol.
Estas lentes de contacto con capacidad de filtrar la radiación solar estarían constituidas por una pantalla de cristales líquidos, curvada y con un espesor de unos 0,135 mm. Al igual que ocurre con los televisores LCD, las lentes girarían en función del estímulo eléctrico que reciban, dejando pasar más o menos cantidad de luz según su posición y permitiendo así variar la intensidad luminosa que filtran, ya que no pasamos todo el día bajo el mismo ambiente lumínico.

agenciaSINC.es

jueves, 16 de octubre de 2014

UNA MOLÉCULA COMBATE DE RAÍZ LA CEGUERA POR DMAE.

¿Y si un tratamiento intravenoso ordinario bastara para combatir de raíz la principal causa de ceguera en mayores de 60 años tras la retinopatía diabética?
Pequeñas dosis de una proteína del sistema inmune (la interleucina IL-18) se han mostrado eficaces contra la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en su variante más agresiva, la llamada húmeda, responsable del 90% de los casos de ceguera provocados por la enfermedad, según publican investigadores del Trinity College de Dublín en la revista Science Traslational Medicine.
De verificarse estos resultados en ensayos clínicos posteriores, el tratamiento de la enfermedad daría un vuelco, ya que las estrategias actuales se limitan a las etapas más avanzadas de la enfermedad y requieren de molestas inyecciones intraoculares. Si estos resultados se confirman, se podría incluso usar de forma preventiva en pacientes de riesgo, como personas con antecedentes, o miopes severos.
El País.


martes, 14 de octubre de 2014

EL 40% DE LOS ESPAÑOLES NO SE HA REVISADO LA VISIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO.

El 40% de los españoles reconoce no haber visitado al Óptico-Optometrista u oftalmólogo en el último año, a pesar de que el 95% identifica la vista como el sentido más importante, según ha mostrado la última edición del Libro Blanco de la Visión en España.
El trabajo ha desvelado que el 53,4 % de los ciudadanos utiliza algún sistema de corrección visual y que, a pesar de que esta cifra ha aumentado en los últimos años, los españoles se siguen situando por debajo de la media europea(60%), y a una distancia "muy considerable" de países como Reino Unido, donde hasta un 80% de los ciudadanos usa algún sistema de corrección visual.

Europa Press.

viernes, 10 de octubre de 2014

SE DESARROLLA UN BIOMATERIAL CAPAZ DE REGENERAR EL ESTROMA CORNEAL.

Buena parte de las enfermedades corneales (infecciones, enfermedades autoinmunes, complicaciones de cirugía refractiva, distrofias, etc.) implican de forma primaria o secundaria al estroma, la capa más gruesa de la córnea. Por ello, contar con tratamientos que permitan regenerar el tejido estromal sería un importante avance.
Científicos de la Universidad Técnica de Oriente Medio (Turquía) y el grupo de Investigación Bioforge de la Universidad de Valladolid, han desarrollado un material avanzado o scaffold bioactivo fabricado a partir de polímeros naturales de origen proteico. Estas láminas fueron capaces de transmitir la luz, lo que es crucial para su aplicación como sustitutos corneales.
Por último, probaron el biomaterial con queratocitos corneales humanos. Las células fueron capaces de sobrevivir en el biomaterial y crecieron bien.

Agencia Sinc.


miércoles, 8 de octubre de 2014

LA VELOCIDAD DE LOS MOVIMIENTOS DE LOS OJOS ES UN SÍNTOMA DE HIPOXIA EN PILOTOS.


La hipoxia es uno de los peligros más graves a los que se enfrenta el personal de vuelo. Un episodio agudo supone una disminución brusca de oxígeno que puede provocar dificultades respiratorias, alteraciones mentales y disfunciónes visuales.
Investigadores españoles y de Estados Unidos han confirmado que la hipoxia altera el movimiento ocular. Cuando intentamos fijar la mirada, se producen pequeños movimientos involuntarios. En el estudio se muestra cómo la velocidad de algunos de estos micromovimientos es sensible del deterioro cognitivo aparejado el estado poshipoxia.

Agencia Sinc.