Mostrando entradas con la etiqueta vision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vision. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

PROBLEMAS CON EL 3D

La visión binocular es la capacidad de nuestro ojo que nos permite ver el mundo en tres dimensiones, al unir las imágenes formadas en cada ojo, en una sola.

¿Has ido con tu hijo a un cine 3D y te has dado cuenta de que no percibe diferencias? ¿Se sale de los espacios al colorear un dibujo? ¿Muestra fatiga visual? Estos son algunos de los síntomas que pueden indicarte que lo que tiene tu hijo es un problema con la visión binocular.


Mirar en distinta dirección.
Nuestros ojos están movidos por la acción de seis músculos que trabajan juntos de una forma coordinada. Los dos ojos están sincronizados en sus movimientos y en todas sus posiciones, haciendo que ambos tengan la misma visión y capacidad acomodativa o de enfoque. El cerebro fusiona las imágenes procedentes de ambos ojos en una única imagen en tres dimensiones. Por esta razón, si los dos ojos no fusionan la mirada exactamente en el mismo punto, la visión binocular es imposible.

Necesitamos tener una buena visión en los dos ojos para tener una óptima visión binocular, por eso si uno de nuestros ojos no ve nada o tiene visión reducida no será posible que tengamos una visión binocular adecuada. Algo similar sucede con los niños con estrabismo, ya que al mirar sus ojos en distintas direcciones no es posible la visión binocular, debido a que el cerebro recibe dos imágenes completamente diferentes.
Problemas en el colegio.
El desarrollo de las anomalías binoculares viene dado en muchas ocasiones por un exceso de trabajo en visión de cerca. Así pues, la escolarización, el estudio constante, los hábitos de lectura, la utilización excesiva de ordenadores, así como el entorno (mobiliario, iluminación, vicios posturales,...) pueden favorecer el desarrollo de disfunciones binoculares que se traducirían en un bajo rendimiento al realizar tareas determinadas en visión próxima, como leer o escribir.
¿Cómo se corrige?.
El óptico-optometrista determinará el mejor tratamiento para los problemas relacionados con la visión binocular tras un completo y específico estudio de cada caso en particular, ya que no todas las personas tenemos las mismas estructuras orgánicas, vivimos en los mismos ambientes, poseemos los mismos hábitos de vida, realizamos los mismos deportes ni disfrutamos de los mismos entretenimientos en el tiempo de ocio.

Entre los tratamientos más comunes para corregir la visión binocular se encuentran el entrenamiento visual, las compensaciones ópticas, como las gafas o las lentes de contacto, el uso de gafas con lentes especiales, etc.

Síntomas más comunes.
-Bajo rendimiento escolar.
-Falta de coordinación ojo-mano.
-Visión borrosa.
-Dolores de cabeza.
-Salirse de los espacios al colorear un dibujo.
-Falta de atención y concentración.
-Carencia de velocidad y comprensión al leer.
-Tendencia a aproximarse al material de lectura.
-Molestias para concentrarse en tareas de cerca.
-Hiperactividad en lugares cerrados.
-Fatiga visual.

Salud Visual Nº40

lunes, 27 de octubre de 2014

UN ESTUDIO RELACIONA LA PÉRDIDA DE VISIÓN CON LA SITUACIÓN LABORAL.

Un reciente estudio de la Asociación Americana de Psicología (APA) ha encontrado una estrecha relación entre la pérdida de visión y la situación laboral de los pacientes que acuden a las consultas de estos especialistas. Se ha explicado que el desempleo tiene una fuerte  conexión con la salud y el bienestar, y se ha examinado su relación con los problemas de pérdida de visión.
Los investigadores que desarrollaron la investigación utilizaron una muestra de 19.849 personas de entre 16 y 74 años, de los cuales se encontraban personas con visión normal; personas con problemas refractivos no corregidos y personas con discapacidad visual. De esta forma, los investigadores encontraron que las tasas de empleo eran más altas para los hombres y mujeres con una visión normal, especificando que hasta un 76,2% de hombres con visión normal se encontraban trabajando, así como un 62,9% de mujeres, en relación al resto de personas con problemas visuales, pero tan solo un 58,7% de los hombres con discapacidad visual se encontraban trabajando en el momento del estudio, así como un 56% de mujeres.

martes, 14 de octubre de 2014

EL 40% DE LOS ESPAÑOLES NO SE HA REVISADO LA VISIÓN EN EL ÚLTIMO AÑO.

El 40% de los españoles reconoce no haber visitado al Óptico-Optometrista u oftalmólogo en el último año, a pesar de que el 95% identifica la vista como el sentido más importante, según ha mostrado la última edición del Libro Blanco de la Visión en España.
El trabajo ha desvelado que el 53,4 % de los ciudadanos utiliza algún sistema de corrección visual y que, a pesar de que esta cifra ha aumentado en los últimos años, los españoles se siguen situando por debajo de la media europea(60%), y a una distancia "muy considerable" de países como Reino Unido, donde hasta un 80% de los ciudadanos usa algún sistema de corrección visual.

Europa Press.

jueves, 14 de agosto de 2014

ALTERACIÓN BINOCULAR.

Este problema surge cuando los ojos no son capaces de trabajar de forma sincronizada.

El ser humano tiene la capacidad de ver todo aquello que le rodea en tres dimensiones, lo que le permite calcular la distancia que le separa en relación con los objetos, situarse en el espacio y saber donde colocarse ante un obstáculo, entre otras cosas.
Para que esto sea así es necesario que los ojos actúen de forma sincronizada, algo que es posible cuando tienen la misma visión y pueden enfocar, esto se consigue gracias a la acción de los seis músculos que mueven cada ojo. Estos trabajan de forma conjunta y hacen que el cerebro reciba la señal para crear una imagen única. Si este proceso se realiza correctamente tendremos una buena visión binocular.
No trabajan igual.
Hay personas que por diferentes motivos presentan alguna anomalía en la visión binocular, lo que conlleva una peor coordinación motora o sensorial de los ojos, es decir, impide que ambos ojos trabajen de forma conjunta dirigiendo la mirada a un punto determinado, lo que se conoce como convergencia. De ahí que se puede diferenciar entre:
-Exceso de convergencia.
-Insuficiencia de convergencia.
-Visión binocular ineficaz(problemas para mantener la convergencia).
Sea cual sea la anomalía, todas están asociadas con problemas acomodativos.
Una solución para cada caso.
No se puede establecer un tratamiento común para todas las alteraciones binoculares, ya que será el Óptico-Optometrista el que lo determine tras hacer un estudio al paciente. Sin embargo, de manera general se suelen indicar los siguientes:
-Insuficiencia de convergencia: Entrenamiento visual específico, y/o el uso de gafas con lentes especiales que son capaces de realizar la función binocular.
-Exceso de convergencia: Se suele indicar el uso de gafas, lentes de contacto y/o seguir un tratamiento visual que compense el exceso de convergencia. También es común dar ciertas recomendaciones para que el paciente las siga en su día a día relacionadas con la iluminación, posturas al leer y escribir, etc...
-Visión binocular ineficaz: El tratamiento se centra en fortalecer las habilidades binoculares por medio del uso de unas gafas o lentes de contacto complementado con un entrenamiento visual.

Déjale que esté en el suelo.
Estas anomalías se pueden y se deben detectar en edades tempranas.
Según estudios científicos parece ser que algunos casos de anomalías de visión binocular podrían estar relacionados con un inadecuado desarrollo durante la infancia. En concreto lo relacionan con el hecho de que el niño no gatee debido al uso del "taca taca", entre otros objetos, que obligan al pequeño a estar en una posición erguida antes de tiempo. Esto conlleva que no tenga libertad para moverse y desplazarse por el suelo, dando lugar a una falta de conocimiento del entorno. A no ser que el niño tenga un problema, por sí sólo se irá levantando, así que por su bien es mejor no obligarle a que adopte una posición que no es normal para su edad.


Saludvisual Nº33
 


viernes, 18 de julio de 2014

NUEVA TECNOLOGÍA DETECTA LOS PRIMEROS SIGNOS DE PÉRDIDA DE VISIÓN POR DIABETES

Investigadores de la Universidad de Indiana (Estados Unidos) han desarrollado una nueva tecnología para detectar los signos de alerta temprana de la pérdida de la visión asociados con la diabetes. Al examinar a voluntarios sin diabetes avanzada, los investigadores encontraron en realidad un daño retiniano generalizado. Este daño incluía cambios en los vasos que se producen en las etapas más avanzadas de la enfermedad.


Los investigadores trabajaron con un instrumento basado en la óptica adaptativa, que utiliza pequeños espejos con pequeños segmentos movibles para reflejar la luz en el ojo, y ofrece grandes posibilidades para una mejor atención de los pacientes con diabetes y también para aquellos que sufren retinopatía diabética y patologías oculares.
"La detección temprana de cualquier enfermedad de la retina se asocia con un mejor plan de tratamiento, orientación y una guía de seguimiento más definido para el profesional", dijo Jay Haynie, miembro de AOA.

www.aoa.org

lunes, 30 de junio de 2014

BIOINGENIERÍA DE TEJIDOS PARA RECONSTRUIR LA SUPERFICIE OCULAR.

Investigadores españoles utilizan la bioingeniería de tejidos para desarrollar complejos formados por biomateriales como sustratos para el trasplante de células madre de epitelio limbar. Este hallazgo sería muy útil para sustituir la superficie ocular dañada por el síndrome de insuficiencia límbica.

Para una adecuada visión es imprescindible que la superficie ocular esté sana. Cuando existe un daño en la córnea que origina ceguera, el trasplante se considera el tratamiento quirúrgico más efectivo. No obstante, este trasplante fracasa cuando existe una deficiencia de células madre (lo que se denomina síndrome de insuficiencia límbica) de modo que el paciente es incapaz de regenerar el epitelio corneal, la capa más externa de la córnea que actúa como barrera metabólica y protectora.

Para paliar esta situación, en la actualidad se están utilizando algunos sustratos como la membrana amniótica o la fibrina para el trasplante de células madre a la superficie ocular. El grupo de Superficie Ocular del IOBA desarrolla un proyecto de investigación basado en el uso de la bioingeniería de tejidos para desarrollar complejos formados por biomateriales como sustratos para el trasplante de células madre de epitelio limbar a la superficie ocular dañada por este síndrome.

SINC.es





viernes, 13 de junio de 2014

LA MARIHUANA, ¿BENEFICIOSA PARA LA VISIÓN?

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alicante ha señalado que una forma sintética de tetrahidrocannabinol (THC), el principal componente activo de la marihuana, ha mostrado tener fuertes efectos en la consevación de la vista en ratas que padecían una retinosis pigmentaria autosómica dominante, enfermedad que se hereda de nacimiento y que hace  que los fotoreceptores de la retina mueran con el tiempo , lo que provoca la pérdida severa de la visión y ceguera.

Los resultados de esta investigación, publicados en la Experimental Eye Research, muestran cómo una molécula conocida como HU210 (el ingrediente activo más potente de la marihuana), administrada a ratas que padecían esta enfermedad, aumentó un 40% las filas de fotorreceptores y un 70% la sensibilidad retiniana. "El tratamiento, además, favorece la protección de las conexiones entre los fotorreceptores y otras células de la retina", han explicado los expertos. Dado que la molécula HU210 es cien veces más potente que el THC, los científicos han advertido de que será necesario investigar más, y formular el HU210 en gotas para su uso como tratamiento tópico de enfermedades retinianas, ya que la administración sistémica de esta molécula no es factible por los efectos secundarios adversos del compuesto. De hecho, los científicos consideran que el uso de este último o el consumo de marihuana NO tendrá un efecto neuroprotector en la retina.




Ua.es

martes, 10 de junio de 2014

LAS VENTANAS HACIA EL MUNDO: ¿LOS OJOS... O EL CEREBRO?

¿Cuántas veces has escuchado que los ojos son las ventanas hacia el mundo? Tus ojos son aberturas por las que penetran millones y millones de estímulos. Sin embargo, y a pesar de que pueda parecer extraño, la visión no se lleva a cabo en los ojos, sino un poquito más arriba; concretamente en el cerebro.

A través de los ojos se cuelan los estímulos visuales que nos rodean, pero el proceso por el que "vemos" se produce en nuestro cerebro. De hecho, tanta es la información que recibimos que sería imposible asimilarlo todo. Por ello, nuestro cerebro opta por algo más eficaz: realiza asociaciones entre los estímulos que le llegan y la información que ya tenemos en nuestra memoria.

Ver no es percibir.
 ¿Somos capaces de ver la realidad tal y como es? Para empezar, ver no es lo mismo que percibir. Todo lo que vemos es el resultado de un proceso físico, pero también de un proceso mental. La realidad no existe tal y como la percibimos. Es decir, existe un mundo lleno de estímulos y nosotros somos capaces de captarlos a través de nuestros sentidos y transformarlos en nuestra realidad. A este proceso se le conoce  como percepción.

¡Cuidado, el cerebro miente!
 Susana Martínez Conde, neurocientífica y directora  del Instituto Barrow (Phoenix, USA) lo tiene claro: "el cerebro inventa la mayor  parte de la realidad", porque a pesar de ser una estructura complejísima, es también muy limitada. De hecho, esta investigadora cree que cualquier cámara de fotos tiene mayor resolución que el ojo humano.  Sin embargo, nuestra visión es mucho más nítida y detallada que la de la mejor cámara. Eso se debe a que no nos basamos sólo en la información que registramos. "El cerebro está analizando puntos de información crítica de la escena que nos rodea, los que tienen mayor contenido de información". Pero quedan muchos huecos que rellena mediante un proceso activo de construcción de nuestra percepción visual que se  corresponde bastante bien con la realidad, pero no perfectamente. Y "cuando no se corresponde bien, hablamos de ilusiones". Es decir, inventamos la realidad.

En el fondo, el cerebro filtra y se centra en la informción mínima necesaria para realizar el proceso de ver y después rellena los huecos que necesita para interpretar esa información utilizando lo que ya conoce del mundo que le rodea.

Fundación Salud Visual nº31